Artículos Sin categoría

La enfermedad del Perro Peruano

  • 27 de enero de 2010
  • Tiempo de Lectura: 6 Minutos

Por Juan Manuel Lajara*


El perro sin pelo del Perú es un simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda. Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú, aunque ha existido desde el actual Ecuador hasta la Argentina. Es el único perro nativo del Perú.

La Federación Cinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin, Bélgica, reconoce y registra el 12 de junio de 1985 al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que es para aquellos perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos.

Al calificársele de perro primitivo, se le reconoce como de raza pura, es decir, la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológicas en miles de años, tal como puede apreciarse en diferentes huacos preincas.


Fig. 1.- Amauta Pedro Weiss Harvey. Padre de la Patología peruana y estudioso del perro peruano

El amauta Pedro Weiss publicó en el novecientos un interesante trabajo sobre su historia y sus características. «No es una raza en el sentido zoológico pero si una variedad teratológica, decía. La falta de pelo es uno de los síntomas de un síndrome de hipoplasia ectodérmica familiar. El síndrome comprende piel, dientes y en algunos casos las uñas, trasmitiéndose como factor dominante. En algunos puede existir algún acoplamiento del síndrome con el sexo masculino. Es más fácil conseguir machos que hembras.»

A medida que el Perro Peruano se fue transformando en una mascota popular se empezó a tener más cuidado con su salud y apariencia. Es ahí que los veterinarios nos comenzamos a percatar que la mayoría de las consultas de éstos caninos eran de piel y estaban relacionadas a unos «tumores» o «bolitas» que le salían, se ulceraban y muchas veces se infectaban. Pero hablemos de en términos dermatológicos y patológicos que es lo que nos compete.

El Perro peruano sin pelo, como bien lo mencionó Weiss, padece de hipoplasia ectodérmica y además es un caso «aceptado» de Hipotricosis Congénita. La hipotricosis congénita es la carencia de pelo y glándulas anexas en zonas de la piel en las cuales deberían estar presentes. La razas alopécicas como el Perro Peruano, el Perro Mexicano y el Chino Crestado, son todas el resultado de una mutación genética espontánea que ha sobrevivido gracias a la crianza y cruzas de ejemplares recesivos y dominantes. En la mayoría de casos las características fenotípicas se muestran al momento del nacimiento y otras veces en el muy corto plazo.


Fig. 2.- Foliculitis con infiltración de polimorfos neutrófilos

En la hipotricosis congénita, la ausencia de pelo puede ser la única anormalidad pero puede estar acompañada con otros defectos de origen ectodermal como son dentición anormal o producción anormal de lágrimas. La ausencia de pelo puede ser parcial o total, los pelos sensoriales faciales pueden mostrarse retorcidos o ausentes. La mayoría de ejemplares sufre una pigmentación a medida que van madurando, en algunos otros casos la pigmentación es pobre y éstos ejemplares padecen dermatitis actínicas e incluso carcinomas. LAS FOLICULITIS BACTERIANAS Y COMEDONES son comunes y se vuelven más extensivas a medida que avanza la edad.


Fig. 3. – Comedón y reacción inflamatoria perifolicular

Estudio Histopatológico de la Hipotricosis Congénita

El lugar para toma de biopsia puede ser cualquier área con alopecia completa. Se debería tomar otra muestra de la zona con mayor cantidad de pelo posible para realizar una comparativa de piel semi normal con piel alopécica. De igual forma hacer un comparativo de tamaños de folículos y su densidad.

La epidermis y la dermis del perro peruano es casi normal aunque se evidencia una dismunución en la densidad de los foliculos por unidad de área de dermis. Los folículos pilosos secundarios se encuentran igualmente disminuidos. Los cabellos que se pueden encontrar en los folículos pilosos normalmente se encuentran en la fase telógena pero no pierden su forma ni se observan toruosos. La keratosis folicular puede estar presente y puede ser severa formando comedones que pueden alcanzar gran tamaño y inflamarse y contaminarse. Los hallazgos de foliculitis son muy comunes, igualmente la pioderma y dermatitis hiperplásica crónica. Puede observarse una disminución en el tamaño de las glándulas sebáceas pero su número en cantidad puede ser normal. La ausencia total de folículos y glándulas anexas se han reportado en algunos casos y esta relacionada con un mayor defecto ectodermal. Se debe diferenciar las razas alopécicas con la alopecía adquirida o displasia folicular.

Fig. 4.- La pigmentación aumenta con la edad

Comedones y foliculitis

Los comedones son la acumulación de keratina en el folículo piloso. En el caso del perro sin pelo del Perú la acumulación puede ser tan grande que suele producir foliculitis, romper el folículo y extravasar al intersticio dermal produciendo una reacción a cuerpo extraño. El material inflamatorio que esta caracterizado por polimorfos nucleares neutrófilos se acumula y se abre paso hasta encontrar una salida al exterior (forúnculo). Esta patología no la padecen todos los ejemplares pero es la más común y su control se basa en controlar la producción o acumulación de keratina y favorecer su drenaje hacia el exterior. Éste problema no tiene cura pero varios protocolos terapéuticos que podemos discutir.

Es muy importante conocer de enfermedades cutáneas y considero que es aún más importante conocer las de nuestro cánido de bandera. Espero sus comentarios y muchas gracias.

* Juan Manuel Lajara Larrea, DVM
Clínica Veterianaria Royal Pets – Laboratorio Patológico Veterinario San Isidro
Via: https://laboratoriosanisidro.blogspot.com/

1200x628 tumb fb enlace oxigenoterapia