Hematología Sin categoría

Hematología Tradicional y moderna

  • 10 de febrero de 2010
  • Tiempo de Lectura: 11 Minutos

Por Juan Manuel Lajara Larrea*

La hematología veterinaria se ha convertido en los últimos años en una ciencia que interesa cada día más a los médicos veterinarios en nuestro país. Esto se debe por una parte al interés de los profesionales por aprender, a la información actualizada que cada día se encuentra más al alcance del veterinario y a la importante labor de difusión que realizan los laboratorios fabricantes de equipos automatizados. La intención de este escrito no es brindar los últimos avances del campo, sino más bien brindar una revisión y opinión muy personal del manejo de la hematología animal. Por otra parte debo dejar en claro que no es mi especialidad la hematología, pero al igual que muchos de ustedes, la uso casi a diario para resolver casos clínicos, realizar prequirúrgicos, monitorear quimioterapias, entre otros.

«…en el conteo leucocitario la posibilidad de llegar y sobrepasar la máxima imprecisión permisible deja de ser una posibilidad y se convierte en una realidad.»

Al igual que en todo el mundo, es el hemograma, el examen más solicitado por los veterinarios clínicos por las razones antes mencionadas. Considero importante que conozcamos las ventajas y limitaciones de cada procedimiento que nos lleva al resultado cuantitativo de las formas celulares que conforman lo que llamamos sangre.

Para realizar un hemograma con fines cuantitativos existen hoy en día dos grupos que son el análisis tradicional y los sistemas automatizados.

Se entiende por análisis tradicional a los métodos manuales que usan cámaras de conteo como la Neubauer y pipetas de dilución. En el otro lado, los métodos automatizados trabajan bajo tres sistemas: impedancia eléctrica, contadores centrífugos y contadores láser.

SISTEMAS AUTOMATIZADOS

Los estudios cuantitativos de los componentes celulares de la sangre comprenden el conteo de miles de células por cada muestra analizada. Es por esta razón que los sistemas automatizados suelen ser más precisos que los conteos manuales(1). Hasta hace algunos años, los veterinarios estábamos forzados a realizar estudios cuantitativos en equipos diseñados para medicina humana. Esto producía en muchas oportunidades resultados que creaban desconfianza en los clínicos veterinarios. Hoy en día gracias al acceso a la tecnología, podemos acceder a equipos automatizados diseñados especialmente para veterinaria con la consiguiente obtención de resultados más confiables.

1. CONTADORES POR IMPEDANCIA ELÉCTRICA

Descrito y usado por Coulter en 1956, el contador de impedancia eléctrica trabaja mediante la suspensión de las células sanguíneas en un líquido electrónicamente conductor(4). Cada partícula es forzada a atravesar un par de electrodos produciendo un cambio en la resistencia eléctrica entre los electrodos(1). Cada célula produce un pulso eléctrico específico que permite su clasificación y conteo.

Los equipos de medicina humana que trabajan por impedancia producen resultados cercanos a lo real cuando se analiza sangre canina. En el caso de los felinos la presencia de macroplaquetas suele producir falsas tromocitopenias al ser “confundidas” por eritrocitos.

En el caso de los leucocitos, los equipos de impedancia producirán un índice de variación menor al 5% pero los equipos para humanos deben ser calibrados eléctricamente para poder ser usado en conteo diferencial de leucocitos en medicina veterinaria(4).

FIG.1. Gráfico del sistema de trabajo de los analizadores hematológicos de Impedancia)

2. CONTADORES CELULARES CENTRÍFUGOS

También llamados analizadores “Buffy Coat” fueron introducidos en los 80’s como herramienta alternativa al conteo tradicional(1). El sistema está basado en la densidad variable de los componentes celulares al ser colocados en un capilar de micro hematocrito y ser sometidos a centrifugación. Un flotador cilíndrico específicamente colocado entre la capa de eritrocitos y el plasma expande en distintas capas de los componentes leucocitarios. Por último, la diferenciación se logra mediante el uso de reactivos y colorantes (naranja de acridina, oxalato potásico y un anticuerpo monoclonal) que cubren internamente el tubo o capilar)(1).

Los componentes una vez teñidos son expuestos a una fuente de luz azul violeta y la fluorescencia permite distinguir los componentes celulares. Los resultados contenidos comprenden hematocrito, hemoglobina, número de células rojas, número de leucocitos, granulocitos totales, neutrófilos, eosinófilos y porcentaje de reticulocitos(1).

FIG.2-(Uno de los equipos centrífugos más conocidos en el medio – IDEXX)

Estos equipos son fáciles de usar y son los más accesibles para el uso en perro, gato, caballo y vacuno(1). Los resultados se obtienen en 7 minutos, aunque algunas veces especialmente en gatos, se requiere una segunda centrifugación de la muestra para producir una adecuada separación de las capas.(4) Muchos errores pueden ser detectados mediante los gráficos de Buffy Coat que proporciona el equipo. Otras anormalidades como son la microcitosis, hipocromasia o células inmaduras invalidan los resultados inmediatamente(4).

3. CONTADORES LASER O CITOMETRÍA DE FLUJO

El principio de trabajo de estos equipos radica en la dispersión de la luz sobre una célula. Las interrupciones del láser pueden ser usadas para el conteo celular, mientras que los cambios en la refracción de la luz brindan información de tamaño celular o complejidad y densidad interna. Es de esta forma que los equipos láser pueden determinar el recuento de eritrocitos, recuento de leucocitos, concentración de hemoglobina, distribución de los eritrocitos, distribución de la hemoglobina, dos histogramas, citograma eritrocitario, recuento de plaquetas, volumen plaquetar medio, el histograma plaquetario, identifica errores como la agregación plaquetar.(1)

Estos equipos pueden llegar a costar hasta $ 200.000.00, por lo que su uso está destinado a motivos educacionales y grandes corporaciones. Su uso en práctica de animales menores en Latinoamérica es muy bajo.

Ya sea cualquiera de los mencionados sistemas automatizados que estuviera usando, nunca deje de realizar un frotis manual simple para evaluar morfología celular y posibles anormalidades que podrían alterar los resultados. Si no cuenta con microscopio o sus conocimientos en hematología no son suficientes, remita la lámina a un patólogo clínico, patólogo, hematólogo o citólogo de confianza.

FIG.3-(Equipo laser de IDEXX)

SISTEMA MANUAL

El sistema manual o tradicional de conteo celular es conocido por todos los veterinarios. En este sistema se usan dilutores de leucocitos y de eritrocitos, cámara de Neubauer y un microscopio(3). Si bien este sistema se ha usado como referencia por muchos años en el campo veterinario, se debe señalar que posee demasiados puntos críticos que si no son abordados con la técnica adecuada nos puede brindar resultados lejanos (muy lejanos) a la realidad. El conteo de eritrocitos mediante cámara de Neubauer presenta menos probabilidad de error excesivo, por lo que los resultados de un buen examen son bastante aceptables para el manejo del paciente a diferencia del conteo leucocitario que presenta una posibilidad de error aleatorio que excede la cantidad máxima de errores aceptable(6). Es por esta razón que muchos autores comparten la idea que es imposible obtener resultados útiles para la medicina clínica.

Para poder explicar mejor los posibles errores en los conteos leucocitarios se puede usar una fórmula matemática de imprecisión analítica total (CVTOTAL) que está compuesta por varias fuentes importantes de error como son imprecisión del analizador (CVANALIZER), clasificación celular inconsistente (CVCLASS), error de muestra estadística (CVSAMPLING) y mala preparación de la muestra (CVPREP). Por lo tanto se presenta:

CVTOTAL = raiz cuadrada de :CV2ANALIZER + CV2CLASS + CV2SAMPLING + CV2PREP

El error de la muestra estadística es la magnitud o porcentaje de la cantidad real de células que hay en la muestra contra la cantidad de células contadas. Es conocido que a mayor cantidad de células contadas es menor la probabilidad de error, pero en el conteo leucocitario la posibilidad de llegar y sobrepasar la máxima imprecisión permisible deja de ser una posibilidad y se convierte en una realidad. Sólo los conteos de polimorfos neutrófilos pueden producir resultados que no sobrepasen el límite de errores permitidos siempre que se cuenten 500 células o más(6). Para los otros tipos celulares presentes en el paquete leucocitario, el conteo de incluso 500 células no presenta ninguna garantía.

FIG.4-(Tabla de eritroformas o cambios morfológicos eritrocitarios)

Luego de esta información considero necesario aclarar que no existe método 100% perfecto para los estudios hematológicos cuantitativos ya que los métodos automatizados también presentan otros escenarios de posibilidad de error, aunque notablemente menores(6). La tecnología para los estudios hematológicos esta logrando avances importantes y en donde se pueda usar hay que usarla dentro de las posibilidades de cada práctica profesional.

ESTUDIO DEL FROTIS SANGUÍNEO

El estudio del frotis sanguíneo es un procedimiento rutinario y fundamental para complementar los estudios cuantitativos de los componentes sanguíneos. Los cambios en la morfología de las células sanguíneas nos pueden brindar información sobre pérdidas masivas de sangre, exposición a toxinas, reacciones inmunomediadas e infecciosas(4).

El correcto estudio del frotis depende de varios factores entre los que destacamos la adecuada toma de muestra, correcto extendido en monocapa, secado inmediato, buen manejo de las tinciones hematológicas, microscopio binocular con objetivos 10, 40 y 100 (inmersión) en buen estado y personal entrenado para éste propósito.

ANORMALIDADES ERITROCITARIAS

1. FRAGMENTACIÓN

Son células que han perdido parte de su membrana celular con o sin pérdida de citoplasma. Las causas más comunes suelen ser turbulencias sanguíneas o excesiva precipitación de fibrina. La excesiva fuerza al realizar los frotis no produce fragmentaciones a diferencia de lo que comúnmente se cree. Entre las patologías que presentan fragmentación frecuente tenemos las estenosis cardiacas al producir turbulencia al interior de la cámara cardiaca, problemas esplénicos (hemangiosarcoma) debido al largo tiempo de tránsito de los eritrocitos a través de capilares con circuitos anómalos, filariasis cardiaca y coagulación intravascular diseminada.(2)

2. CAMBIOS OXIDATIVOS

Los cambios oxidativos ocasionan desnaturalización de la hemoglobina por toxinas endógenas o exógenas. Los eritrocitos con cambios oxidativos adoptan formas en “nariz de payaso” que se llaman cuerpos de Heinz. Usando tinciones hematológicas rutinarias (Diff Quick, Tinción 15, Hemacolor) se observan como una única proyección de la membrana citoplasmática con una zona pálida que la rodea(1). Los cuerpos de Heinz se tiñen de azul cuando se usa Nuevo Azul de Metileno como tinción permitiendo su reconocimiento inmediato. Entre las causas más comunes de cambios oxidativos en los eritrocitos tenemos la intoxicación por cebolla, acetominofen, paracetamol y naftalina(1). Entre las causas endógenas se observan la diabetes mellitus, linfomas, enfermedad renal crónica.

Los leucocitos presentan igualmente cambios tóxicos como son la multinucleación y degeneración nuclear.

FIG.5-(Cuerpos de Heinz teñidos con Nuevo Azul de Metileno)

3. CUERPOS DE HOWELL – JOLLY

Los cuerpos de Howell – Jolly son remanentes nucleares en el citoplasma de los eritrocitos. Son basofílicos (azulados) y esféricos. Se pueden observar durante la producción excesiva de eritrocitos y luego de esplenectomías.

4. ANISOCITOSIS

Se refiere al hallazgo de eritrocitos de distintos tamaños en un mismo campo de observación. La anisocitosis leve puede ser hallada en perros y gatos saludables. En anemias regenerativas, autoinmunes, hemolíticas, por cuerpos de Heinz y variación racial.

5. MICROCITOSIS Y MACROCITOSIS

La microcitosis es el hallazgo de eritrocitos más pequeños de lo normal (7micras) y la macrocitosis es el hallazgo de lo opuesto, células más grandes.

Existen muchos más conceptos y clasificaciones de anormalidades encontradas en el hemograma que podemos discutir.

* Juan Manuel Lajara Larrea.
Clínica Veterianaria Royal Pets – Laboratorio Patológico Veterinario San Isidro. Lima –  Perú.
Via: https://laboratoriosanisidro.blogspot.com/